sábado, 9 de septiembre de 2017

Historia del Mundo Contemporáneo




En realidad el primer minuto de silencio fueron dos.

Se produjo a las 11 horas del 11 de noviembre de 1919. El motivo: rendir homenaje a las víctimas y damnificados de la Primera Guerra Mundial en el primer aniversario del fin de la contienda.

La idea de guardar esos dos minutos de silencio surgió de Edward Honey, periodista y soldado australiano que sirvió en el ejército británico durante la IGM.
Tras la guerra se afincó en Londres y el 8 de mayo de 1919 envió una carta al Evening News bajo el pseudónimo de Warren Foster. En la misiva sugería una conmemoración adecuada para el primer aniversario del tratado de armisticio que marcó el final de la Primera Guerra Mundial , firmado el 11 de noviembre 1918 en la “hora undécima del undécimo día del undécimo mes”.

A Honey le había molestado ver como la gente salió a la calle bailando y cantando para celebrar el fin de la guerra y estaba convencido que guardar un par de minutos de silencio estaba más acorde para honrar la memoria de los fallecidos a causa de la guerra.



Enlaces HMC
Temario:
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/revolindustrial_00.html

http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/mundo.html

https://pizarra-sociales.blogspot.com.es/2016/01/la-revolucion-industrial-actividades.html

Mapas:
http://www.atlas-historique.net/accueil.html

Recursos:
http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com.es/2012/09/video-de-sintesis-sobre-la-revolucion.html

http://historiazuer.blogspot.com.es/

http://campus.almagro.ort.edu.ar/cienciassociales/articulo/608660/3-revolucion-industrial-origenes-y-consolidacion-del-capitalismo-

Juegos:

http://luisvia.org/?cat=179 Test sobre la Revolución industrial.

http://luisvia.org/?cat=179









Series televisivas en el contexto de la 1GM
http://www.tvspoileralert.com/2014/11/10-series-primera-guerra-mundial.html

viernes, 23 de junio de 2017

Objetos de la vida cotidiana.


Podemos tener en casa bienes que pueden ser considerados como bienes de interés cultural o lo serán en el futuro.






miércoles, 17 de mayo de 2017

Resumen del tema de Isabel II

Resumen del tema: Construcción del Estado Liberal
Pinchar en este enlace:
Resumen del tema de Isabel II



Tema 3: Revolución liberal en el reinado de Isabel II.Carlismo y guerra civil.Construcción y evolución del estado liberal.

 Revolución liberal en el reinado de Isabel II.

1. Introducción: Contexto histórico.
- Situación política, social y económica del país en 1833.
- Consecuencias del reinado de Fernando VII.
- El Liberalismo desde los inicios del siglo XIX: en las Cortes de Cádiz, durante el Sexenio Absolutista, su división irreconciliable durante el trienio liberal, durante la Década Ominosa.

2. Desarrollo:
- El pleito dinástico: carlistas e isabelinos. La Ley Sálica. La Pragmática sanción.
- Las guerras carlistas. Ideología del carlismo. Las tres guerras carlistas. Consecuencias de la guerra.
- Formación del Estado Liberal. Hablar sobre los dos grandes períodos del reinado de Isabel II (1833-1868): La minoría de edad o Las Regencias (María Cristina de Borbón y Nápoles (1833-1840) y Espartero (1840-1843) y el Reinado Personal o Reinado efectivo. (1843-1868)

 Período de las Regencias:

- Minoría de edad .

1. Regencia de Mª Cristina


- El Estatuto Real (1834) Explicar carta otorgada, reglamento de cortes consultivas.
- Primera Guerra Carlista. (1833-1840) Espartero y Maroto. Convenio de Vergara.
- Desamortización  Eclesiástica o de Mendizábal 
- División Provincial de Javier de Burgos
- Constitución de 1837 (Comparar con la constitución de 1845, sobre todo en la soberanía, el sufragio y los derechos, la cuestión de la Religión Católica)

2. Regencia de Espartero (1840-1843)

Acuerdo de Librecambio con Reino Unido.
Bombardeo de la ciudad de Barcelona (1842)
Triunfo de la coalición moderada. (Narváez)

Reinado de ISABEL II 1833-1868 

1. Década moderada: 1844-1854.

- Mayoría de edad. (1843-1868)
 1.1 Características:
 - Estabilidad política
- Constitución de 1845 (Comparar con la constitución de 1837, sobre todo en la soberanía, el sufragio y los derechos, la cuestión de la Religión Católica)
- Control de la Administración
- Unificación legislativa
- Reforma de la Hacienda
- Acercamiento a la Iglesia Católica. Concordato de 1851.
-Prioridad del orden público sobre las libertades: Creación de la Guardia Civil, fundada por Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II duque de Ahumada, el 13 de mayo de 1844.
- Creación de los impuestos de consumos. (sobre artículos de primera necesidad.
1.2 Segunda Guerra Carlista. 
Guerra dels matiners
Fracaso del proyecto de matrimonio entre Isabel II y el heredero de Carlos María Isidro.
1.3 Final del período. 
La Vicalvarada  (La Revolución de 1854, también conocida con el nombre de Vicalvarada -por haberse iniciado con el enfrentamiento entre las tropas sublevadas al mando del general Leopoldo O'Donnell y las tropas gubernamentales en las cercanías del pueblo madrileño de Vicálvaro- fue un pronunciamiento militar seguido de una insurrección popular)
Manifiesto de Manzanares (Antonio Cánovas del Castillo.

2. Bienio Progresista (1854- 1856)

- Constitución de 1856 (Non nata)
- Reformas progresistas:
- Ley General de Desamortización de 1855, Desamortización Civil o de Pascual Madoz.
- Ley de Ferrocarriles de 1855.
- Ley de Sociedades de Crédito de 1855.
- Ley Bancaria de 1856
el bienio progresista se caracteriza por: la conflictividad  social y política, la hostilidad de la Corona y los moderados (conspiran apoyados desde el exilio por María Cristina).
 Divisiones de los progresistas (de la izquierda surgen los demócratas , 1849, algunos de ellos republicanos.
El General O’Donnell dio un golpe de Estado en julio de 1856.

3. Alternancia entre moderados y la Unión Liberal (1856-1868).

1856-1866: Estabilidad política. Bonanza económica. 
Empresas coloniales en África y la Conchinchina.
Final del Reinado: 1866-1868: 
- Consecuencias de la crisis económica internacional de 1866. (Tiene como causa la Guerra Civil o de Secesión en EE.UU. 1861-1865)
- Crisis de subsistencias de 1867 y 1868
- Movimientos campesinos derivados de la Desamortización: Sublevación de Loja, Utrera y El Arahal. 
- Crisis Política: Casos de Corrupción, presencia de la Camarilla en la Corte, Alternancia en el poder de los moderados y la Unión Liberal. 
- Movimientos estudiantiles (La noche de San Daniel) Y la influencia del Krausismo.
Firma del Pacto de Ostende entre demócratas y progresistas,anti isabelino  y anti borbónico.

La Revolución de 1868, "la Gloriosa"  o "Septembrina"  Pronunciamiento militar y Manifiesto "Viva España con Honra"

3. Conclusiones

3.1. De carácter político:
Se afianza el concepto de nación y soberanía nacional.
Se consolida el derecho de sufragio, aunque se concreta en el censitario.
Se desarrolla el constitucionalismo con la redacción de tres nuevas constituciones (1837, 1845 y 1856).
Contrasta la posición oficial de confesionalidad católica del Estado con el desarrollo del anticlericalismo debido a la defensa que hace la Iglesia de las clases privilegiadas y su vinculación con el carlismo.
Durante el reinado de Isabel II se consolidan las formaciones liberales, con predominio del moderantismo. Del seno del Partido Liberal surgirá el Partido Democrático, que puso las bases del republicanismo y el movimiento obrero en España.

3.2. De carácter económico:
Se lleva a cabo la sustitución del Antiguo Régimen y se introducen políticas económicas capitalistas sobre unas estructuras económicas y sociales anticuadas y rígidas, con grandes desequilibrios territoriales.
A destacar las desamortizaciones llevadas a cabo por los gobiernos progresistas y la construcción del ferrocarril.

3.3. De carácter social:
Lo más llamativo es la situación de las clases más desfavorecidas. La sustitución de la sociedad estamental por la nueva sociedad de clases, arrojó a los campesinos de las tierras en las que habían vivido, trabajado tradicionalmente, abocándolos a engrosar las masas de jornaleros sin tierra o a la emigración hacia los incipientes núcleos industriales del Norte y Este peninsular, formando parte de una mano de obra abundante, barata y poco cualificada que vivió en condiciones infrahumanas.


http://www.historiasiglo20.org/HE/pautastextos.htm


Sobre las revistas satíricas y "La Flaca"

martes, 2 de mayo de 2017

Arte del Renacimiento


Arte Hispanomusulmán


Arte Gótico


Arte Románico


Arte Paleocristiano y Bizantino


Arte Romano


Arte Griego


viernes, 24 de marzo de 2017

JPG social club: Laboratorio de Paisaje Cultural

Laboratorio de Paisaje Cultural

RELATOS Y RETRATOS


Relatos y retratos se concibe como un espacio en el que tengan cabida las visiones aportadas desde el mundo del arte, la literatura y otras fuentes con el fin de enriquecer la mirada sobre los paisajes andaluces. 

Para ilustrar el paisaje minero de Busquístar se ha elegido el siguiente texto Jean Sermet en el que recoge una descripción del paisaje, los cultivos y los poblados de una zona comprendida en el descenso de la localidad de Tabernas a la de Gérgal. 

“Los valles y barrancas esteparios no son, ni mucho menos, uniformes, pero tampoco son verdaderamente mpresionantes más que en las partes quebradas en bad lands. En este aspecto, el descenso de Tabernas o de Gérgal a Almería no tiene apenas rival. Pero, en la mayor parte de los casos, la superficie de aluviones apenas ha sido arañada por la erosión. Y estas vastas llanuras planas y peladas pueden parecer tristes. El brillo de los cristales de sal o de yeso da como una impresión de esterilidad. No hay cultivos o hay muy pocos: monte bajo muy raso, leñoso y espinoso, y unas carreteras interminablemente rectas, jalonadas de raras posadas o casas de peones camineros. Se siente prisa por escapar de esta soledad triste y se pisa el acelerador, contemplando las altas montañas que, en el lejano horizonte, constituyen el fondo del decorado. Los pocos poblachos que se atraviesan no tienen en general nada que atraiga el interés.” 
Fuente: 




Bibliografía:
El paisaje histórico urbano en las ciudades históricas patrimonio mundial: indicadores para su conservación y gestión
Área: Otras Publicaciones
Coordinación editorial: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Editan: Román Fernández-Baca Casares, Pedro Salmerón Escobar, Nuria Sanz, Consejería de Cultura
Número: 1
D.L.: SE-2111-2009
ISBN: 978-84-8266-882-6
Número de páginas: 226
Precio: 6 euros
Año de publicación: 2009

Para ver más: 
http://www.iaph.es/paisajecultural/modules.php?name=ProyectosDestacados&op=listar&cid=2284&opcionMenu=bNoReg5%3Cbr%3E 


miércoles, 15 de marzo de 2017

Modelos de preguntas cortas



https://selecthistoria.jimdo.com/novedades/soluci%C3%B3n/preguntas-cortas-11/

En este enlace se pueden consultar modelos de preguntas cortas (abiertas) de la Prueba de Evaluación de Bachillerato prevista para el presente curso académico. 

domingo, 5 de marzo de 2017

jueves, 2 de marzo de 2017

Esquema del Tema 5: El Sexenio Democrático.

Conflictos durante la I República
Tema 5 : EL INTENTO DE REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868 – 1874).

1.Introducción.


Explicar la situación heredada del reinado de Isabel II:

* Problemas económicos y sociales.

* Autoritarismo de los gobiernos de la alternancia entre los Moderados y la Unión Liberal

* Impopularidad de la Reina (Sucesos de la noche de San Daniel): Presencia de intelectuales. El Krausismo.

* Acuerdo entre los partidos antidinásticos (Firma del Pacto de Ostende, 1866).

Interpretación de la Revolución de 1868:

1) Revolución antigua: Crisis de subsistencia

Pronunciamiento militar

2) Revolución moderna: Respuesta a la crisis financiera e industrial de 1866.


2. Desarrollo.


Proceso de la Revolución de 1868 “La Gloriosa” o la “Septembrina”

Pronunciamiento militar de Serrano.

Manifiesto “España con honra” (Gobierno Provisional y Sufragio Universal)

Papel de las Juntas Revolucionarias (explicar antecedentes)

Etapas del Sexenio Revolucionario

1ª Gobierno Provisional (1868 – 1870)

Composición


Programa de los gobiernos

División de los Demócratas (cimbrios y republicanos)

División de los republicanos (Unitarios y Federalistas)

- Cortes Constituyentes( sufragio y fuerzas políticas representadas)


- Constitución de 1869:

1. Soberanía Nacional

2. División de poderes

3. Cortes bicamerales

4. Sistema Parlamentario

5. Declaración de derechos individuales

2ª Regencia de Serrano (1870)

Planteamiento de problemas del Sexenio:

1.Insurrecciones populares y republicanas (Levantamientos campesinos en Andalucía)

2.Estallido de la Guerra de Cuba (Grito de Yara, Octubre de 1868)

3.Hacienda pública (Moneda única, Arancel Figuerola, Ley de Minas.)

4.Búsqueda de un rey.

3ª La Monarquía de Amadeo I

1. El asesinato de Prim y el rechazo al nuevo rey (oposición de la derecha carlista, la Iglesia Católica. Republicanos, sectores industriales, la antigua aristocracia terrateniente ) y el nacimiento del Partido Alfonsino.

2. La tercera Guerra Carlista.

3. La Guerra de Cuba.

4. Acciones del movimiento obrero

5. La abdicación.

4ª La I República (1873)

1.Proclamación de la República

2.Definición

3.Proyecto constitucional de 1873 : * Principios (República Federal, Soberanía popular,

separación Iglesia Estado...)

* Cortes y Jefatura del Estado

* Contenido social

4. Problemas que tuvo que afrontar:

1.Escasos apoyos

2.Guerra Carlista

3.Guerra de Cuba

4.Levantamiento Cantonal.

5ª Golpe de Estado del General Pavía. República Autoritaria (1874)

Golpe de Estado de Martínez Campos en Sagunto.

3.Conclusiones.

1. El sexenio revolucionario fue un intento de Revolución Democrática en España y puso de manifiesto la complejidad de intereses y objetivos de diferentes sectores económicos, sociales e ideológicos presentes en la época.

2. La Constitución de 1869 es uno de los mayores logros del liberalismo democrático

3. Una de las experiencias más novedosas es el ensayo de República que se concretó en los diversos modelos, desde la república unitaria, la federal y la cantonal.

4. Se pone de manifiesto la vinculación entre el republicanismo y el movimiento obrero.

5. Ninguna de las alternativas de organización política del Estado fue capaz de resolver los numerosos conflictos a los que se tenían que enfrentar, la 3ª Guerra Carlista, la Guerra de Cuba, el Cantonalismo. Favoreció el desarrollo del sistema de la Restauración ante la demanda unánime de orden y pacificación.

Documento 1..
 Constitución de 1869. 
La Nación Española y en su nombre las Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad y proveer el bien de cuantos vivan en España, decretan y sancionan (...)
Art. 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado de cualquiera otro culto queda garantizado a todos los extranjeros residentes en España, sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del derecho. Si algunos españoles profesaren otra religión que la católica, es aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior.
Art. 26. A ningún español que esté en el pleno goce de sus derechos civiles podrá impedirse salir libremente del territorio, ni trasladar su residencia y haberes a país extranjero, salvo las obligaciones de contribuir al servicio militar o al mantenimiento de las cargas públicas.
Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la nación, de la cual emanan todos los poderes.
Art. 33. La forma de Gobierno de la Nación española es la Monarquía.
Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes.(..)
Art. 35. El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce por medio de sus ministros.
Art. 36. Los Tribunales ejercen el poder judicial.

Documento 2
Circular del Ministerio de la Gobernación a todos los gobernadores de provincias “Vacante el trono por renuncia de Amadeo I de Saboya, el Congreso y el Senado, constituidos en las Cortes Soberanas, han reasumido todos los poderes y proclamado la República. A consolidarla y darle prestigio han de dirigirse ahora los esfuerzos de todas las autoridades que de este Ministerio dependen. Se ha establecido sin sangre, sin convulsiones, sin la más pequeña alteración del orden y sin disturbios conviene que se la sostenga para que acaben de desengañarse los que la consideraban como inseparable de la anarquía.  
Orden, Libertad y Justicia: este es el lema de la República. Se contrariarían sus fines si no se respetara y se hiciera respetar el derecho de todos los ciudadanos. Se le contrariarían sus fines, si no se dejara amplia y absoluta libertad a las manifestaciones de pensamiento y de conciencia; si se violara el más pequeño de los derechos consignados en el Título I de la Constitución de 1869”.  
                                                                                                           Francisco Pi y Margall 


Otros documentos:

Problemas republicanos.








Caricatura de "La flaca" sobre el cantonalismo

Nº 4: Proceso de desamortización y cambios agrarios. (Esquema)


Proceso de desamortización y cambios agrarios.

Paso de la propiedad institucional a la individual o privada.

DOCUMENTOS:
1)Carta de Juan Álvarez de Mendizábal a la Reina Gobernadora. Febrero de 1836.
2) Ley de 1 de Mayo de 1855
0.- Definición de desamortización.
1. Introducción: Contexto económico, social e histórico.
- Situación del sector agrario en el Antiguo Régimen. Diferentes puntos de vista sobre las razones de su estancamiento, geográficos, sociales, económicos y políticos.
- Antecedentes de la desamortización:
En España
Procesos no vinculados a la reforma agraria:
Legislación de Carlos III
Godoy
José Bonaparte
Cortes de Cádiz
Trienio Liberal
En Europa
 Reforma Protestante
Revolución Francesa

2. Desarrollo:
Procesos desamortizadores vinculados a la reforma agraria.
* Objetivos económicos, políticos, fiscales del proceso desamortizador.
* Grandes Desamortizaciones en España:
DOC. 2 : Desamortización eclesiástica de Juan Álvarez de Mendizábal.

  • Cronología.
  • Contexto político.
  • Objetivos.
  • Grado de consecución de los mismos
    DOC. 1: Desamortización Civil de Pascual Madoz.
    • Cronología.
    • Contexto político.
    • Objetivos.
    • Grado de consecución.
    3. Resultado y valoración. Conclusiones.
    3.1. Valoración económica y jurídica del proceso. Valor de las tierras subastadas, cambio en el sistema de propiedad de la tierra.
    3.2. Transformación de la sociedad: beneficiados y perjudicados.
    3.3. Relación del proceso de desamortización con la aparición del movimiento obrero. Conflictos sociales urbanos y rurales: Los levantamientos campesinos en Andalucía.
    3.4. Valoración del proceso como motor de desarrollo económico: la construcción del ferrocarril.
    3.5. Valoración del proceso en relación a las relaciones con la Iglesia Católica.
    3.6. Valoración personal.
    Documentos
    La Desamortización de Mendizábal
    Carta a su Majestad la Reina Gobernadora:
    "Señora, vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad de la Nación, no es tan sólo cumplir una promesa solemne y dar una garantía positiva a la deuda nacional, es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública; vivificar una riqueza muerta, desobstruir los canales de la industria y de la circulación; apegar al país por el amor natural y vehemente a todo lo propio; ensanchar la patria, crear nuevos y fuertes vínculos que liguen a ella; es, en fin, identificar con el trono excelso a Isabel II, símbolo de orden y de la libertad. No es, señora ni una fría especulación mercantil, ni una mera operación de crédito. . . El decreto que vaya a tener la honra de someter a la augusta aprobación de V. M. sobre la venta de bienes adquiridos ya por la nación, así como en su resultado material ha de producir el beneficio de minorar la fuerte suma de la deuda pública, es menester que en su objeto y aun en los medios por donde aspire a aquel resultado, se encadene, se funde en la alta idea de crear una copiosa familia de propietarios, cuyos goces y cuya existencia se apoye principalmente en el triunfo completo de nuestras actuales instituciones".
    Febrero de 1.836
    Juan Álvarez de Mendizábal

    http://www.historiasiglo20.org/HE/pautastextos.htm

    Ley de desamortización de Pascual Madoz de 1855
    (1 de mayo de 1855)
    HACIENDA.
    Ley, declarando en estado de venta todos los predios rústicos y urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, al clero &c. y cualesquiera otros pertenecientes a manos muertas.
    Doña Isabel II, por la gracia de Dios y la Constitución, Reina de las Españas: a todos los que las presentes vieren y entendieren; sabed que las Cortes constituyentes han decretado y Nos sancionamos lo siguiente:
    Título primero. Bienes declarados en Estado de renta, y condiciones generales de su enajenación
    Artículo 1.- Se declaran en estado de venta, con arreglo a las prescripciones de la presente ley, y sin perjuicio de las cargas y servidumbres a que legítimamente estén sujetos, todos los predios rústicos y urbanos; censos y foros pertenecientes:
    1. Al Estado;
    2. Al clero;
    3. A las órdenes militares de Santiago, Alcántara, Calatrava, Montesa y San Juan de Jerusalén;
    4. A cofradías, obras pías y santuarios;
    5. Al secuestro del ex-Infante D. Carlos.
    6. A los propios y comunes de los pueblos;
    7. A la beneficencia;
    8. A la instrucción pública;
    9. Y cualesquiera otros pertenecientes a manos muertas, ya estén o no mandados vender por leyes anteriores.
    Ley General de Desamortización de 1855

    miércoles, 1 de marzo de 2017

    Tema 6: El Régimen de la Restauración.Características y funcionamiento del sistema canovista.

    “EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN Y EL SISTEMA CANOVISTA”

    1. Introducción.

    - Resumir brevemente la coyuntura en la que Alfonso XII volvió a España.

    - La figura política de Antonio Cánovas del Castillo y su papel (pacificación del país).

    - Cronología del período.

    - Concepto de Restauración.

    2. Desarrollo.

    - La Constitución de 1876. Principios fundamentales. Reparto de poderes. Cortes.

    - Los partidos políticos: partido conservador, partido liberal.

    - El proceso electoral y por qué entró en crisis.

    - Oligarquía y caciquismo en Andalucía. Explicación de por qué se desarrolla ampliamente el caciquismo en el sistema político andaluz.

    - La tarea gubernamental (1874- 1902).
    - Oposición al sistema:
    . Republicanos y movimiento obrero.
     Nacionalismos.: Catalán y Vasco.
    3. Conclusiones.

    3.1. El propio sistema genera el fraude y la corrupción.

    3.2. Alejamiento cada vez más profundo entre la España oficial (La de los partidos del turno) y la España real la de los problemas sociales y económicos. el pueblo)

    3.3. Marginación de las fuerzas políticas fuera de los partidos del turno.

    3.4. Poca representatividad del Parlamento, por la escasa participación de los ciudadanos.

    3.5. Fracaso de la política económica basada en el proteccionismo defendido por los conservadores, que no incentiva la producción, la calidad y la competencia

    Documento 1

    El caciquismo según Tuñón de Lara 

    “El caciquismo sólo es posible en un país de gran propiedad agraria. El cacique es el ricacho del pueblo, él mismo es terrateniente o representante del terrateniente de alcurnia que reside en la Corte; de él depende que los obreros agrícolas trabajen o se mueran de hambre, que los colonos sean expulsados de las tierras o que las puedan cultivar, que el campesino medio pueda obtener un crédito. La Guardia Civil del pueblo está en connivencia con él, el maestro (...) debe someterse a él, el párroco prefiere por lo común colaborar con él; en una palabra, es el nuevo feudal. (...). El caciquismo, como el feudalismo, tiene estructura piramidal partiendo del burgo o aldea; a la altura provincial hay cacique o caciques, que suelen colaborar con el “señor gobernador”.”

    Documento 2
    Imágen satírica, publicada en el semanario La Flaca ,denunciando la falsa que supuso el establecimiento por Sagasta ( personaje sobre la locomotora)del sufragio universal masculino debido a la manipulación de la selecciones.

    Comentario:
    Esta imagen fue publicada en el semanario La Flaca (una revista satírica de la época) y nos muestra la farsa electoral producida por el caciquismo. En primer plano, al frente de la locomotora tenemos a Sagasta. A sus pies aparece "sufragio universal" y un grupo de caciques (terratenientes que daban trabajo a los jornaleros y campesinos a cambio de exigirles que votaran a quien ellos les indicaban), matones, miembros del ejército, la alta clase social... Al fondo encontramos a las clases sociales bajas como los campesinos,jornaleros, enfermos... Aparecen las partidas de la porra apaleando a la gente y la venta de votos "al por mayor", como figura en la carretilla


    Tanto unas clases como otras llevan carteles manifestando sus quejas.



    Si nos fijamos bien podemos ver un carro en el que hay escrito palabras entre las cuáles distinguimos "votos y Lázaro". Lázaro es un personaje bíblico al que Jesús resucitó, lo que hace referencia a la inclusión de difuntos en el censo electoral.. Por tanto podemos llegar a la conclusión que este mensaje quiere transmitirnos la falsa de los votos que sufrió notablemente el pueblo español desde el s.XIX hasta hace unas décadas. Asombrosamente aún encontramos la práctica del caciquismo en algunos pueblos de España.



    El sistema de la Restauración

    El sistema político de la Restauración.

    Consultar el siguiente enlace.

    Enlace: 

     Grabado de la época que representa al gobierno de Cánovas de la Restauración. Lo reseñable del sistema Canovista es que prescindió de los generales. Don Antonio encontró la fórmula para apartarlos de las tentaciones del poder. Serrano fue el último de ellos que gobernó, primero como regente hasta la llegada de Amadeo I, y en 1874, como Presidente del poder ejecutivo para que disolviera las Cortes republicanas mientras Cánovas preparaba la restauración.


    El rey Alfonso XII. La historia ha tratado a este rey con benevolencia, primero porque murió de tuberculosis a los 27 años y segundo, porque junto con Amadeo de Saboya fue el único rey liberal que tuvo España. Las leyendas populares dignificaron la vida privada de Alfonso XII, con la muerte por tifus de su primera esposa, su prima hermana María de las Mercedes de Orléans , hija de María Luisa Fernanda (hermana de Isabel II) y del Conde de Montpensier, uno de los participantes en la conspiración que acabó con Prim en la calle del Turco.Como no tenía descendencia, se le buscó una esposa, que fue María Cristina de Habsburgo-Lorena, y con quien tendría un hijo póstumo. María Cristina (no confundir con la otra regente, María Cristina de Borbón-Parma, madre de Isabel II) fue regente mientras la minoría de edad de Alfonso XIII. A la muerte de Alfonso XII, Cánovas temió lo peor, temió que los enemigos naturales del sistema, el carlismo y el republicanismo podrían el peligro todo el entramado político del canovismo. Pero no fue así, los enemigos del turnismo, eran nuevos, y aparecieron con fuerza tras el desastre del 98: los partidos proletarios y los nacionalismos.


    Estupenda litografía (Biblioteca Nacional de Paris) que rememora la entrada de Alfonso XII en Madrid el 15 de enero de 1875. A destacar el entusiasmo y por lo que respecta a los militares, oficiales con botas y zapatos, soldados con alpargatas. Que no es que las alpargatas fueran mal calzado en la España seca, es el detalle...




    El sistema canovista consistía en la alternancia pactada en el gobierno, del Partido Conservador de Cánovas (heredero del Partido Moderado, pero al gusto de Cánovas) y del Partido Liberal de Sagasta (antiguo Partido Progresista). Ambos caciques basaban su gobierno en el fraude electoral de elecciones censitarias de una pequeña minoría de españoles. Para este engendro, las Cortes constituyentes se dotaron de una nueva Constitución en 1876, que era heredera de la de la Constitución de 1845 de carácter conservador. La nueva Constitución proclamaba la soberanía compartida del Rey y de las Cortes. Había dos cámaras, el Senado, formado por las oligarquías de "derecho propio", de corte vitalicio, y el Congreso elegido por sufragio, del modo antes citado. En cualquier caso, y para mayor seguridad, el  Ejecutivo tenía derecho de veto absoluto sobre cualquier ley aprobada por las Cortes. Se aprobó una Ley Electoral que establecía el voto censitario (limitado a los que superaran determinados ingresos abalados por la Contribución Territorial). Presionado por sus bases y en el turno de Sagasta de 1890, se promulgo la Ley Electoral que restablecía el Sufragio Universal de la Constitución de 1869.  De 800.000 electores se pasó a casi cinco millones, el 30% de la población. Cánovas aceptó el Sufragio Universal (del que era enemigo declarado) porque sabía que sería una farsa, y los liberales, activos participes de aquel trágala, esperaban que con el tiempo la representatividad arraigaría en la sociedad española, pero sin prisas. Los liberales de Sagasta, hablaban como radicales pero se comportaban como moderados. ¿Les suena? El sistema, como diría un castizo, no se cortaba un pelín, y era de dominio público cómo se adjudicaban los escaños antes de las propias elecciones. Los delegados provinciales de estos dos partidos, los que se encargaban de cocinar esta martingala, se llamaban "caciques", de la palabra caribeña para designar al jefe.  La imagen, un satírico de la revista La Flaca, nos muestra a Sagasta llevado en procesión, sobre la Ley del Embudo, y protegido por la Guardia Civil y las partidas de la Porra. A su trasera, la repanocha.

    Esquema tema 8: La Dictadura dePrimo de Rivera


    Exposición Internacional de Barcelona 1929, Llegada de SS. AA. RR.



    Composición nº 8 La Dictadura de Primo de Rivera. 1923-1930.


    1. INTRODUCCIÓN.
      * El Regeneracionismo Político.
      * Principales acontecimientos históricos en el período comprendido entre 1898 y 1923:
      a) La Semana Trágica de Barcelona (1909) Problema del Ejército y los nacionalismos, problema del republicanismo y el movimiento obrero, el problema de Marruecos.
      b) Repercusiones de la I Guerra Mundial en España y la crisis de 1917.
      c) La Guerra de Marruecos, el Desastre de Annual y el Expediente Picasso.

      * Causas de la Dictadura de Primo de Rivera
      . Internacionales
      . Nacionales

    2. DESARROLLO.
      * Carácter y apoyos de la Dictadura. Manifiesto “Al País y al Ejército españoles”
      * Fases de la Dictadura:
      . El Directorio Militar (1923-1925)
      . El Directorio Civil (1925-1930)
      * Problemas que tiene que afrontar la Dictadura y soluciones adoptadas:
      1. El problema de orden público
      2. El problema de los nacionalismos
      3. El problema de Marruecos
      4. El problema de la conflictividad social y el diseño de la política social (Modelo del Fascismo italiano)
      5. Política económica. Obras públicas, monopolios...
      * La oposición a la Dictadura : Republicanos, intelectuales, estudiantes, nacionalistas, sindicatos...
      * La Dictablanda y convocatoria de elecciones para el 12 de Abril de 1931.

    3. CONCLUSIONES
    4. 1. La primera conclusión es de orden económico, fruto de una coyuntura favorable, la Dictadura de Primo de Rivera llevó a cabo multitud de proyectos que mejoraron las infraestructuras del país: Confederaciones Hidrográficas, fundación de grandes empresas estatales como CAMPSA, Telefónica, Banco Exterior de España, Red de Paradores Nacionales… Hasta que la crisis de 1929 vino a poner fin a este período de bonanza económica. 2. El fin del conflicto marroquí fue uno de los logros más apreciados en su época por los españoles. 3. Controló la Guerra Social, sobre todo en Cataluña, con la represión del anarquismo, aunque fue incapaz de consolidar un sistema político estable, propiciando su propia descomposición. 4. Llama la atención la colaboración del PSOE y la UGT con el sistema y su participación en los Comités Paritarios, lo que benefició enormemente al sindicato socialista y les sirvió para multiplicar sus afiliados. 5. Su régimen constituirá un referente en numerosos aspectos para la dictadura franquista, una vez finalizada la Guerra Civil, convirtiéndose en modelo de régimen autoritario, aunque, según los críticos, no pueda ser considerado fascista. 6. Desde el punto de vista cultural, a pesar de la represión en algunos aspectos muy concretos (nacionalismo catalán, enfrentamiento directo con algunos intelectuales, como Miguel de Unamuno), durante el período de la Dictadura de Primo de Rivera, se inicia la actividad de numerosos científicos, escritores y artistas de renombre universal, como los pertenecientes a la “Generación del 27”.
    Documentos:

    Interesante enlace de imágenes de la Dictadura de Primo de Rivera:
    http://www.vadehistoria.com/marruecos/war42.htm



    Primo de Rivera con el Directorio Militar (1923)
    El 23 de octubre de 1929 con motivo de la celebración de al Exposición Internacional, llega al cielo de Barcelona el dirigible Graf Zeppelin (Graf = Conde). Es el objeto volador más grande hasta entonces, con 200 metros de longitud y más de 150.000 m3 de volumen. Los 2.500 caballos de sus motores permiten alcanzar una velocidad de crucero de casi 100 km/h transportando en su pequeño hotel volador de superlujo 22 viajeros y 44 tripulantes.





    La dictadura de Primo de Rivera. Textos

    MANIFIESTO A LA NACIÓN
    Al país y el ejército.
    Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen un cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso.
    La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único, aunque débil, freno, y llevaron a las leyes y costumbres la época ética sana, este tenue tinte de moral y equidad que aún tiene, pero en realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión.
    Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que está recia y viril a que nos lanzamos por España y por el rey.
    Este movimiento es de hombres; el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria preparamos. Españoles: ¡Viva España y viva el rey!
    No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, exgobernadores (…). Rastreras intrigas políticas, tomando como pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbre ante este gravísimo problema nacional, indisciplina social (…), impune propaganda comunista (…).
    La Vanguardia, 13 de septiembre de 1923



      “Excmo. Sr. En uso de las facultades que me confiere el Real Decreto de esta fecha.
      Vengo en disponer lo siguiente:
      Art. 1.° Se suspenden temporalmente en todas las provincias del Reino las garantías expresadas en los artículos 4.°, 5.°, 6.° y 9.° y párrafo primero, segundo y tercero del artículo 13 de la Constitución.
      Art. 2.° Se confirma el estado de guerra declarado por los capitanes generales de las regiones de Baleares y Canarias, cesando desde luego en sus funciones los gobernadores civiles de todas las provincias (…).
      Art. 3.° Lo sueldos consignados en los presupuestos para los gobernadores civiles quedarán en beneficio del Tesoro (…).
      Dios guarde a Vuecencia muchos años. Madrid, 15 de septiembre de 1923.
      El Presidente del Directorio Militar, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja. Señor”.

      Gaceta de Madrid, 17 de septiembre de 1923.





      El desembarco de Alhucemas en 1925 El desambarco de Alhucemas
      CARTILLA DE LA UNIÓN PATRIÓTICA
      Decidme:
      Qué es la UNIÓN PATRIÓTICA?
      La UNIÓN PATRIÓTICA es una Agrupación de españoles que procuran distinguirse en el cumplimiento
      de sus deberes.
      (...) ¿Cuáles son los deberes patrióticos?
      El conocimiento y la divulgación de las glorias y del valor histórico de España./ La defensa de su unidad
      nacional./ El sacrificio personal para defender la Patria contra sus enemigos exteriores e interiores.
      (...) ¿Cuál es el origen de la UNIÓN PATRIÓTICA?
      La santa rebeldía del alzamiento militar que, bajo las órdenes del general Primo de Rivera, salvó a
      España de su inmediata ruina.
      Es la UNIÓN PATRIÓTICA un partido político?
      No es un partido político; es una organización ciudadana...
      Unión Patriótica, Madrid nº 38, 1-4-1928
      Enlace:http://geohistoria-gema.blogspot.com/2011/02/la-dictadura-de-primo-de-rivera-textos.html


      Alfonso XIII con el Directorio Civil (1925)