lunes, 28 de marzo de 2016

Arte Nazarí. Imágenes.






























Características del arte nazarí.

El arte nazarí. 

http://homines.com/arte/arte_nazari/index.htm

Los elementos comunes a todas las construcciones nazaríes son:

- La sobriedad de sus exteriores y la profusa decoración de sus interiores. 
- El empleo de materiales pobres como el ladrillo y la mampostería 
- Empleo de bóvedas con mocárabes, para lograr un gran efecto decorativo
- Utilización de arcos peraltados de silueta acampanada y mixtilíneos cuya única función es decorativa
- Uso de columnas con fuste delgado con capiteles de dos cuerpos, uno cilíndrico y otro con forma cúbica con profusa decoración
- Uso del agua como elemento decorativo y arquitectónico.
- Uso de la decoración epigráfica con versos de poetas al servicio de los reyes.(Nota 1)

Materiales y elementos constructivos

Esa ligereza que caracteriza la arquitectura de la Alhambra viene dada por la naturaleza de los materiales con la que fue realizada, así como por las estructuras elegidas. Los muros maestros, es decir, aquellos que sustentan la estructura general, están hechos con una técnica rápida y económica, el tapial, técnica tradicional de ejecución de fábricas caracterizada por conformar el material en el mismo lugar en el que estará en servicio. El material, generalmente tierra, se conforma por apisonado dentro de un molde que se apoya sobre el mismo muro que se está ejecutando, que sirve, a su vez, como único soporte de las actividades de montaje del encofrado, moldeo, desencofrado y traslado del molde hacia la siguiente posición de servicio. Tal vez sea la técnica más característica y significativa de la construcción andalusí. En estos muros se apoyan unas ligeras estructuras de madera sobre las que se dispone el tejado, que se embellecen en el interior con ‘ataujería’ o ‘lacería’, es decir con artesonados o con cúpulas de mocárabes de yeso.

Los materiales utilizados además de ser ligeros, eran baratos y de rápida construcción, aunque no por ello menos sólidos.

Los materiales que llegaron a ser de gran trascendencia por su resultado decorativo fueron el yeso y la escayola. Invadieron por completo las superficies murales. Como hemos dicho anteriormente, su procedimiento era rápido y económico, recubría la estructura con formas bellas y la policromía le daba una apariencia de gran brillantez y riqueza.

Otro elemento decorativo en la arquitectura fue la cerámica. Adorna bóvedas, pavimentos y zócalos. La obra maestra realizada con este material lo encontramos en el arco oriental de la Puerta del Vino, cuyas albanegas [Nota 5] pertenecen a la técnica de la cuerda seca, en la que los colores: blanco, negro, verde, azul y amarillo, están separados por líneas negras mates que marcan el dibujo de ataurique e impiden la mezcla de cobres en el horno.

La pintura también se utilizó para decorar principalmente techos, bóvedas, muros, yeserías, columnas y hojas de puertas y ventanas, es decir todas las superficies, excepto suelos y zócalos, que ya estaban recubiertos de cerámica.

El empleo del mármol se extendió enormemente, realizando con él columnas, jambas, losas… todo para embellecer las construcciones nazaríes.

La piedra es otro de los materiales que trabajaron, pero en este caso su utilización fue restringida a fuentes y grandes puertas como la del Vino.

La madera también es otro material utilizado por los arquitectos nazaríes, un buen ejemplo de ello es el techo ataujerado de la Sala de Comares o el de la Sala de las Dos Hermanas.


(Nota 1) Poemas Epigráficos
Escrituras en el Salón de Embajadores
Escrituras en el Salón de Embajadores
Los muros de la Alhambra está llenos de decoración caligráfica, escrituras cursivas y cúficas en las que no sólo podemos leer «sólo Dios es vencedor» (frase que se le adjudica a Zawi ben Zirí, fundador de la dinastía nazarí), sino poemas realizados por tres poetas de la Corte de Granada, Ibn al-Yayyab (1274-1349), Ibn al-Jatib (1313-1375) e Ibn Zamrak (1333-1393), que fueron secretarios de la cancillería real y primeros ministros. De entre ellos Ibn Zamrak es considerado como el más brillante de los poetas de la Alhambra. 

Como muestra, presentamos algunos de los poemas que podemos encontrar en los muros de la fortaleza. 

Poema de la taca derecha en el pórtico norte del Generalife 

Estas tacas eran nichos, alacenas u hornacinas practicados en el muro, situados por parejas a ambos lados de los arcos o puertas de entrada a las habitaciones para contener vasijas con agua en su interior. 

El poema, escrito en su alfiz dice:
«Taca en la puerta del salón más feliz 
para servir a Su Alteza en el mirador. 
¡Por Dios, qué bella es alzada 
a la diestra del rey incomparable! 
Cuando en ella aparecen los vasos de agua, 
son como doncellas subidas a lo alto. 
Regocíjate con Ismail, por quien 
Dios te ha honrado y hecho feliz. 
¡Subsista por él el Islam con fortaleza 
tan poderosa, que sea la defensa del trono!»


Tercer poema en la torre de la Cautiva 

«Esta obra ha venido a engalanar la Alhambra; 
es morada para los pacíficos y para los guerreros; 
Calahorra que contiene un palacio. 
¡Di que es una fortaleza y a la vez una mansión para la alegría! 
Es un palacio en el cual el esplendor está repartido 
entre su techo, su suelo y sus cuatro paredes; 
en el estuco y en los azulejos hay maravillas, 
pero las labradas maderas de su techo aún son más extraordinarias; 
fueron reunidas y su unión dio lugar a la más perfecta 
construcción donde ya había la más elevada mansión; 
parecen imágenes poéticas, paranomasias y trasposiciones, 
los enramados e incrustaciones. 
Aparece ante nosotros el rostro de Yusúf como una señal 
es donde se han reunido todas las perfecciones. 
Es de la gloriosa tribu de Jazray cuyas obras en pro de la religión 
son como las aurora cuya luz aparece en el horizonte.»


Poema de la puerta de Comares 

«Soy corona en la frente de mi puerta: 
envidia al Occidente en mí el Oriente. 
Al-Gani billah* mándame que aprisa 
paso dé a la victoria apenas llame. 
Siempre estoy esperando ver el rostro 
del rey, alba que muestra el horizonte. 
¡A sus obras Dios haga tan hermosas 
como son su temple y su figura»
(*) Al-Gani billah: El vencedor por Dios: Sobrenombre tomado por Mohamed V tras la victoria de Algeciras en 1369. 


Poema de la taza de los leones 

«Bendito sea Aquél que otorgó al iman Mohamed 
las bellas ideas para engalanar sus mansiones. 
Pues, ¿acaso no hay en este jardín maravillas 
que Dios ha hecho incomparables en su hermosura, 
y una escultura de perlas de transparente claridad, 
cuyos bordes se decoran con orla de aljófar? 
Plata fundida corre entre las perlas, 
a las que semeja belleza alba y pura.
En apariencia, agua y mármol parecen confundirse, 
sin que sepamos cuál de ambos se desliza. 
¿No ves cómo el agua se derrama en la taza,
pero sus caños la esconden enseguida? 
Es un amante cuyos párpados rebosan de lágrimas, 
lágrimas que esconde por miedo a un delator. 
¿No es, en realidad, cual blanca nube 
que vierte en los leones sus acequias 
y parece la mano del califa, que, de mañana, 
prodiga a los leones de la guerra sus favores?
Quien contempla los leones en actitud amenazante, 
(sabe que) sólo el respeto (al Emir) contiene su enojo. 
¡Oh descendiente de los Ansares, y no por línea indirecta, 
herencia de nobleza, que a los fatuos desestima: 
Que la paz de Dios sea contigo y pervivas incólume 
renovando tus festines y afligiendo a tus enemigos!»


Poema de la fuente del jardín de Daraxa 

«Yo soy un orbe de agua que se muestra a las criaturas diáfano y transparente 
una gran Océano cuyas riberas son labores selectas de mármol escogido 
y cuyas aguas, en forma de perlas, corren sobre un inmenso hielo primorosamente labrado. 
Me llega a inundar el agua, pero yo, de tiempo en tiempo, 
voy desprendiéndome del transparente velo con que me cubre. 
Entonces yo y aquella parte del agua que se desprende desde los bordes de la fuente, 
aparecemos como un trozo de hielo, del cual parte se liquida y parte no se liquida. 
Pero, cuando mana con mucha abundancia, somos sólo comparables a un cielo tachonado de estrellas. 
Yo también soy una concha y la reunión de las perlas son las gotas, 
semejantes a las joyas de la diestra mano que un artífice colocó 
en la corona de Ibn Nasr del que, con solicitud, prodigó para mí los tesoros de su erario. 
Viva con doble felicidad que hasta el día el solicito varón de la estirpe de Galib, 
de los hijos de la prosperidad, de los venturosos, 
estrellas resplandecientes de la bondad, mansión deliciosa de la nobleza. 
De los hijos de la cabila de los Jazray, de aquellos que proclamaron la verdad y ampararon al Profeta. 
El ha sido nuevo Sa'd que, con sus amonestaciones, ha disipado y convertido en luz todas las tinieblas 
y constituyendo a las comarcas en una paz estable ha hecho prosperar a sus vasallos. 
Puso la elevación del trono en garantía de seguridad a la religión y a los creyentes. 
Y a mí me ha concedido el más alto grado de belleza, causando mi forma admiración a los sabios. 
Pues nunca se ha visto cosa mayor que yo, en Oriente ni en Occidente 
ni en ningún tiempo alcanzó cosa semejante a mí, 
rey alguno, en el extranjero ni en la Arabia.»


Poema del arco de entrada al mirador de Daraxa 

Cada una de las artes ma he enriquecido con su especial belleza y dotado de su esplendor y perfecciones. 
Aquel que me ve juzgue por mi hermosura de la esposa que se dirige a este vaso y le pide sus favores. 
Cuando el que me mira contempla atentamente mi hermosura se engaña la mirada de sus ojos con una apariencia. 
Pues al mirar a mi espléndido fondo cree que la luna llena tiene aquí fija su morada habiendo abandonado sus mansiones por las mías. 
No estoy sola, pues desde aquí contemplo un jardín admirable. 
No vieron los ojos cosa semejante a él. 
Este es el palacio de cristal; 
sin embargo, ha habido quien al verlo le ha juzgado un océano proceloso y conmovido. 
Todo esto lo construyó el Imán Ibn Nasr*; 
sea Dios guardián para los demás reyes de su grandeza. 
Sus ascendientes en la antigüedad alcanzaron mayor elevación 
pues ellos hospedaron al Profeta y sus deudos.

*Aclaración: el Imán Ibn Nasr es Mohamed V.


Poema de la sala de Dos Hermanas 

«Jardín yo soy que la belleza adorna: 
sabrá mi ser si mi hermosura miras. 
Por Mohamed, mi rey, a par me pongo
de lo más noble que será y ha sido. 
Obra sublime, la fortuna quiere que a todo momento sobrepase. 
¡Cuanto recreo aquí para los ojos! 
Sus anhelos el noble aquí renueva.
Las Pléyades les sirven de amuleto;
la brisa la defiende con su magia. 
Sin par luce una cúpula brillante, 
de hermosuras patente y escondidas. 
Rendido de Géminis la mano; 
viene con ella a conversar la Luna. 
Incrustarse los astros allí quieren, 
sin más girar en la celeste rueda, 
y en ambos patios aguardar sumisos, 
y servirle a porfia como esclavas: 
No es maravilla que los astros yerren
y el señalado límite traspasen, 
para servir a mi señor dispuestas,
que quien sirve al glorioso gloria alcanza. 
El pórtico es tan bello, que el palacio 
con la celeste bóveda compite. 
Con tan bello tisú lo aderezaste,
que olvido pones del telar del Yemen. 
¡Cuántos arcos se elevan en su cima, 
sobre las columnas por la luz ornadas,
como esferas celestes que voltean 
sobre el pilar luciente de la aurora!
Las columnas en todo son tan bellas,
que en lenguas, corredora, anda su fama: 
lanza el mármol su clara luz, que invade 
la negra esquina que tiznó la sombra; 
irisan sus reflejos, y dirías 
son, a pesar de su tamaño, perlas. 
Jamás vimos jardín más floreciente,
de cosecha más dulce y más aroma.
Por permiso del juez de la hermosura
paga, doble, el impuesto en alcázar más excelso, 
de contornos más claros y espaciosos. 
Jamás dos monedas, 
pues si, al alba, del céfiro en las manos 
deja dracmas de luz, que bastarían, 
tira luego en lo espeso, entre los troncos, 
dobles de oro de sol, que lo engalanan. 
(Le enlaza el parentesco a la victoria: 
Sólo el Rey este linaje cede.)»



lunes, 7 de marzo de 2016

Arte hispanomusulmán. Resumen.


La medina musulmana

La expansión islámica desde Oriente Medio llegó a la Hispania romano-visigótica en el año 711. En pocos años, un ejército musulmán conquistó y sometió todo el territorio peninsular, sólo resistieron unos pequeños núcleos cristianos en las montañas de la Cordillera Cantábrica y en los los Pirineos. La presencia musulmana se prolongó toda la Edad Media, hasta 1492 cuando los Reyes Católicos conquistaron el reino nazarí de Granada. Para el mundo islámico, la península Ibérica, la Hispania romana, pasó a denominarse Al-Andalus.
La ciudad islámica responde a un tipo de sociedad cerrada y fuertemente jerarquizada en la que las relaciones comunitarias son mínimas. La vida se desarrolla dentro de la vivienda, muy espaciosa y lujosa, sin apenas vanos exteriores. El aspecto de la ciudad islámica es muy pobre ya que tiende a carecer de adornos. Damasco, Bagdad, El Cairo, Fez, Marraquech, Córdoba o Toledo son ciudades islámicas bien porque se crearon de nueva planta bien porque se transformaron tan intensamente que no es posible descubrir en su plano la morfología anterior.
El callejero es irregular y estrecho en el que con frecuencia hay calles que no tienen salida y adarves. Son auténticos laberintos. Muchas de estas calles forman barrios con puertas que se cierran por la noche y los días de fiesta, aislándolos del resto de la ciudad. No hay en la ciudad islámica plazas, edificios públicos y de diversión, como teatros y circos. Los únicos lugares comunes son los baños, el zoco y la mezquita.



En todas las ciudades hay una segregación funcional del espacio muy acusada. Existen barrios de carpinteros, teñidores, orfebres, zapateros, etc. y el lugar del mercado, el zoco, que se situaba en un barrio con las mismas características que los demás; calles estrechas y tortuosas, incluso cubiertas. En la ciudad medieval islámica existen tiendas fijas y mercados permanentes, cosa que no encontramos en las cristianas; no en vano su población supera en mucho a estas, algunas tuvieron más de 100.000 habitantes, y otras superaron los 500.000, como Córdoba, Bagdad, Damasco, Toledo, Granada, Fez o Marraquech. Se trata de una cultura urbana muy desarrollada, y con una morfología uniforme que se extiende desde la península Ibérica hasta la India.
La ciudad medieval islámica está amurallada y por lo tanto tiene puertas en las que se pagan impuestos de paso por las mercancías. La muralla encierra la medina: la ciudad. Fuera de las murallas surgen barrios de arrabales, frecuentemente especializados, donde se sitúan los oficios no deseados dentro de la ciudad, como los curtidores.
También existen ciudades fortaleza llamadas kasba, que son en realidad un castillo con dependencias familiares en el interior en el que no hay calles.
La casa islámica es el lugar donde se desarrolla la vida, tiene un patio ajardinado interior y dos tipos de estancias: las privadas o harén y el salámlik en donde se reciben las visitas.



El arte nazarí


Arte Almohade


Arte califal


Arquitectura romana


La pintura y el mosaico romano


Escultura Romana


Pintura romana


domingo, 6 de marzo de 2016

Decoración musivaria e iconos bizantinos





Decoración musivaria
Bizancio utiliza el mosaico como revestimiento mural: teselas de pasta vítrea, mármol o piedras coloreadas con óxidos de metal y a veces recubiertas con oro, plata y nácar producen efectos lumínicos y mágicos al reflejar el sol o la luz de las velas.
Utilizando el mosaico como soporte, el arte bizantino crea una ICONOGRAFÍA OFICIAL adjudicando a  cada lugar del templo un asunto sagrado:


ÁBSIDE: Cristo majestad (COSMÓCRATOR) sentado sobre el universo, rodeado de ángeles y santos o de la corte del emperador. A veces (a partir del Concilio de ÉFESO en el 431 en que se condenó a los Nestorianos) lo puede ocupar la Virgen Madre de Dios o THEOTOCOS (sentada con el Niño en brazos) o de pie (HODEGETRIA).
Las NAVES LATERALES se cubren con procesiones de Santos que avanzan hacia el altar, tal y como lo redacta, en su Libro de las Ceremonias, Constantino PORFIROGÉNETA.
La CÚPULA se decora con los profetas que rodean la mano de Dios y 4 serafines en las pechinas.
TESTERO de los pies: Juicio Final.
Los mejores mosaicos se encuentran en el Mediterráneo occidental: SAN APOLINAR NUOVO (Procesión de santos), SAN APOLINAR IN CLASSE (construida en el 594) y SAN VITAL. 

SAN VITAL, construida entre el 530 y el 547, cuenta con los magníficos mosaicos de JUSTINIANO y TEODORA; el emperador y su mujer se sirvieron de estas imágenes para reafirmar su poder: están situados en el centro y sus aureolas reflejan su relevancia tanto en el plano humano como espiritual (Justiniano aspiraba a ser considerado el apóstol número trece.
 Se trata de una procesión de personajes hieráticos que resaltan sobre un fondo dorado ocupando los laterales del Presbiterio. Características:
·         Amplia gama cromática de teselas muy pequeñas.
·         Ojos almendrados, figuras planas y pliegues rígidos que recuerdan aspectos del arte arcaico griego.
·         No hay perspectiva, poca relevancia de los escasos elementos arquitectónicos: estos rasgos alejan al mosaico bizantino del naturalismo occidental.

En el año 726 se inicia la CRISIS ICONOCLASTA que durará hasta el 843: el emperador León XIII, asesorado por musulmanes y judíos, prohíbe las imágenes en los templos alegando que fomentaban la superstición, aunque en realidad lo que quería era desamortizar los monasterios. La crisis termina cuando la emperatriz Teodora en el 843 anatemiza a los iconoclastas. Algunos años más tarde, en el 867 el patriarca FOCIO abandona la obediencia al Papa de Roma (tras varios siglos de conflictos, culminará con la separación definitiva en el Cisma de Oriente en el 1054).
La vuelta a la producción de imágenes origina una 2ª Edad de Oro del mosaico entre los siglos X y XIII, con los emperadores macedónicos y comnenos; las figuras pierden hieratismo, se renuevan los temas iconográficos y ganan en gesticulación:
.    PANTOCRATOR: ocupa la cúpula.
·   La virgen HODEGETRIA (de pie) se mantiene en el ábside.
·    Se añade la DEESIS: plegaria de Bautista y María a Cristo.
·    Se añade la ANÁSTASIS: descenso de Jesús al limbo, semejante a la Resurrección occidental.

Ejemplos de esta 2ª Edad de Oro son:
·         CRISTO PANTOCRATOR (1146-1147) de la Iglesia de LA MARTORANA de Palermo.
·         EL EMPERADOR MIGUEL VI prosternado ante el Pantocrátor (1056-1057) de Santa Sofía de Constantinopla.
·         VIRGEN HODEGETRIA de la catedral de TORCELLO (Venecia) del siglo XI.
·         PALA D’ORO de San Marcos de Venecia.












http://laliteraliteraria.files.wordpress.com/2010/12/istanbul-hagia_sophia075.jpg


PINTURA BIZANTINA
Se realiza principalmente al fresco, pero la aparición de los iconos desarrolla la pintura sobre tabla. En las iglesias bizantinas, para separar el altar del resto de la iglesia, se coloca un iconostasio, que es un muro de separación recubierto de iconos.
Para la mentalidad bizantina los iconos (pinturas de la divinidad o santos) eran mucho más que una simple pintura, como ocurre en el arte occidental. Pues más una representación, eran la divinidad misma hecha materia, una teofanía (una revelación de lo divino) que se aproxima mucho a lo que significaban las reliquias en el mundo occidental (restos de santos, objetos que estuvieron en contacto con Cristo como la madera de la cruz o la Virgen María y sus lágrimas o las propias gotas de su leche). Esta característica hará que cambie todo, desde su creación hasta su propia contemplación, siendo incluso la causa de una cruenta guerra que duró casi dos siglos.
Otra de las modalidades será la pintura de miniaturas en libros.
La pintura bizantina es hierática y rígida, frontal y estilizada, marcando mucho la espiritualidad. El exceso de culto por las imágenes propio de la época dará origen al movimiento iconoclasta.
I EDAD DE ORO
Quedan huellas de la pintura romana, todo se ajusta al mundo espiritual. Se realizan principalmente frescos para Iglesias.
La figura más destacada es la de Cristo en forma de Pantocrator, en la que aparece bendiciendo. Normalmente se sitúa en la zona más elevada con la Virgen cerca de Él, conforme baja en altura la pintura se colocan las imágenes de santos, más cercanos a lo terrenal.
A partir del siglo VI se comienzan a hacer iconos, pinturas sobre tabla que representan a Cristo y a la Virgen. Los ejemplos más antiguos se encuentran en el "Monasterio de Santa Catalina" del Monte Sinaí (Egipto).
Destaca como uno de los más antiguos este "Patócrator de Sinaí" (s. VI).

Ya en esta época aparecen las primeras miniaturas decorando libros, como en “El Génesis de Viena” (s. V) que ya incluimos en el Arte Paleocristiano. Las pinturas miniadas crearán escuelas.
ÉPOCA ICONOCLASTA
Hay un vacío de representaciones, en Constantinopla se destruyen las existentes. Si se realizan crucifijos, pero sin imagen.
II EDAD DE ORO
Los libros serán los mayores exponentes. Constantino VII Porfirogeneta será un gran impulsor de este arte que se aplicará también a la ciencia y a la literatura.
Los iconos serán característicos de Rusia desde el siglo XII y llega a nuestros días, siendo un arte exportado al resto de Europa a partir del siglo XV.
"Virgen y el Niño" (fines del siglo XIII, National Gallery of Art, Washington). Se dice que en esta obra se refleja la influencia italiana manifiesta en el mundo bizantino durante esta época.

Para saber más... http://arteinternacional.blogspot.com.es/2009/06/arte-bizantino-s-iv-xv-pintura-y.html



sábado, 5 de marzo de 2016

Tetramorfos

En esta entrada vamos a incrustar algunos enlaces en los que podemos repasar el origen, significado y localización del Tetramorfos, representación simbólica de los cuatro evangelistas que aparece repetidamente en el arte bizantino y el románico.






















viernes, 4 de marzo de 2016

Arquitectura bizantina



Breve Introducción Histórica
Año 323: El emperador Constantino traslada la capital del Imperio Romano a la ciudad griega de Bizancio (Constantinopla) por su situación estratégica y económica.

Arquitectura: nuevas soluciones espaciales, técnicas y estéticas.

“La aplicación de la geometría a la materia sólida”, Antemio de Tralles.

La cita resume la recuperación del conocimiento en la arquitectura bizantina. No se renuncia a la tradición romana, pues se utiliza el arco de medio punto y el sistema abovedado, sino que ésta es superada en el sistema constructivo y en sentido espacial.

Características de la Arquitectura Bizantina

– Unión o fusión de planta centralizada y basilical (tipología específica del Imperio Oriental). Los primeros ejemplos los encontramos en los santuarios paleocristianos deTierra Santa y Bizancio y siguen la tradición con la intersección de ambos sistemas: lacruz griega inscrita en un cuadrado o rectángulo.
-La forma de cubrir el espacio se consigue empleando cúpulas de media naranja que se sustentan sobre otras de menor tamaño y altura que descargan su peso. Son medias cúpulas que a su vez se apoyan en otras tres consecutivas en un nivel inferior. Así, no sólo vemos cómo el interior crece a lo alto, sino también a lo ancho.
- Esta ligereza se explica mediante el empleo de materiales poco pesados (como los tubos huecos de barro cocido). El elemento que facilita la transición de un espacio cuadrado a uno circular se denomina pechina, y se trata de un triángulo esférico que facilita la elevación de la cúpula.
-Respecto a los soportes vemos columnas y pilares de forma alternativa y capiteles de orden corintio (aunque esquematizados con reducción en las hojas de acanto),labrados con la técnica del trépano. Se crea además un elemento nuevo: el cimacio, pieza con forma de pirámide truncada que eleva la columna.





Santa Sofía de Constantinopla.

Descripción:
La figura del Emperador Justiniano es fundamental para el impulso de las primeras grandes obras del arte bizantino. Así ocurre con el edificio más importante de todo este periodo: la Iglesia de Santa Sofía, construida en la capital del Imperio, Bizancio, llamada anteriormente Constantinopla por los romanos y Estambul para los turcos en la actualidad.
La iglesia se construye para uso exclusivo del emperador y su corte, y se hace después de una terrible revuelta que asoló la ciudad de Bizancio, la revuelta Nika, que obligó a Justiniano a reconstruir la capital y remodelarla con nuevos edificios. El más importante de todos ellos sería esta Iglesia de la Sabiduría Divina, que eso quiere decir Hagia Sofía (Santa Sofía).
Es una iglesia curiosa. Tiene tres naves o pasillos, como la mayoría de las iglesias que se llaman basílicas, que se construyen desde el momento mismo en que el cristianismo es aceptado como una religión válida y legal en época de Roma. Pero la parte más importante del edificio es su cúpula central. Ya sabemos cómo es una cúpula porque tuvimos ocasión de contemplar y estudiar una en la Sala 1, cuando visitamos el Panteón de Roma. Ésta es un poco más pequeña, pero no mucho más, lo que quiere decir que también será un reto para sus arquitectos el consolidar su asentamiento y evitar su desplome. Dicho soporte lo afianzan a través de tres elementos:
- Por una parte colocan a cada lado de la cúpula dos medias cúpulas que se llamanexedras. Las exedras al tener una forma curva, sirven para trasladar el peso de la cúpula hacia el exterior, igual que vimos que hacían los arbotantes en las catedrales del estilo gótico (Sala 6) . A su vez, las dos exedras, tienen a su lado otras dos construcciones curvas, laspequeñas cúpulas de las capillas, que completan esta labor de trasladar los pesos de la cúpula hacia afuera.
- El segundo elemento de sostén de la cúpula ideado por sus arquitectos son los grandes pilares sobre los que apoya. Son cuatro en total, muy gruesos y que se sitúan en las esquinas sobre las que cae la cúpula.
- En tercer lugar, y por último, la cúpula se ve definitivamente reforzada por enormes contrafuertes exteriores, que son los que reciben al exterior el peso de la cúpula que han trasladado las exedras y las cupulitas de las capillas. Un sistema complejo y original, pero de buen resultado, como lo demuestra el hecho de que la cúpula se mantenga hoy en día como cuando fuera construida.
Al interior el efecto que produce la cúpula en el espacio de la iglesia es extraordinario. No olvidemos que su base cuenta con una línea de ventanas que permiten la entrada generosa deluz. Y habría que tener en cuenta también que originalmente, las paredes laterales y la propia cúpula y las exedras y las cupulitas estaban decorados con mosaicos, como los que hemos visto en esta misma sala, pero en esta ocasión hechos a base de teselas recubiertas de láminas de oro. De esa forma los reflejos de la luz sobre las paredes doradas conseguían unos efectos prodigiosos.
También al exterior, la cúpula central y el resto de cuerpos que sobresalen del edificio consiguen un efecto muy monumental y espectacular. Los volúmenes parecen que se superponen como en una cascada de formas curvas que resultan de una gran armonía y elegancia.
La iglesia se convertiría en una mezquita cuando los turcos conquistaron Constantinopla en el S. XV. Pero iglesia o mezquita, hoy es un edificio majestuoso y espectacular que a nadie puede dejar indiferente. Ni al interior, ni al exterior.

San Vital de Rávena
http://www.uv.es/~mahiques/Vitalrav.htm





martes, 1 de marzo de 2016