sábado, 22 de octubre de 2016

Esquema del tema 9: La II República.

“La evolución política y social de la II República”
Enlace interesante para Selectividad. Incluye vocabulario: http://www.selectividad.tv/S_H_1_1_6_S_la_constitucion_de_1931_y_el_bienio_reformista._el_bienio_radical-cedista._las_elecciones_de_1936_y_el_frente_popular..html
http://www.altavozdelfrente.tk/
1.Introducción: Contexto histórico

- Transición de la Monarquía a la República.

- La “Dictablanda” y la convocatoria de elecciones.
Enlace sobre la Ley electoral http://es.wikipedia.org/wiki/Legislaci%C3%B3n_electoral_de_la_Segunda_Rep%C3%BAblica_Espa%C3%B1ola

- Algunas ideas principales sobre la Constitución de 1931 (poderes, voto, derechos...)


2.Desarrollo:
Primer período
- El Bienio Reformista (1931-1933): Problemas a los que tuvo que hacer frente el Gobierno Progesista, propuesta de solución, las reformas y la reacción.

* Reforma del Ejército

* Reforma Agraria

*Reforma Laboral

*Reforma educativa y cultural

*Secularización de la sociedad

Problemas que precipitaron su caída.

La organización de la derecha antiliberal

La ofensiva del movimiento obrero (Sucesos de Casasviejas)

Las elecciones de 1933 (Voto femenino)

161 votos a favor
Retrato de la abogada, escritora y política promotora del voto femenino.
Frente a Clara Campoamor, la diputada radical-socialista Victoria Kent defendía el aplazamiento del sufragio femenino hasta que las españolas, muchas de ellas ancladas en la sumisión al marido y la obediencia al confesor, sintieran suya la República y estuvieran preparadas. Finalmente, la tesis de Campoamor triunfó por 161 votos a favor y 121 en contra. El logro del sufragio femenino en España permitió un incipiente acceso de las españolas a las administraciones e instituciones y, por primera vez, se planteó la necesidad de pensar en ellas para captar su voto.
Segundo período
- El Bienio Radical-Cedista (1933-1936): los distintos gobiernos y su actuación.
Enlace de interés: http://lacomunidad.elpais.com/memoria-historica/2010/4/26/la-segunda-republica-constitucion-1931-y-bienio
- La Revolución de Octubre de 1934 y sus consecuencias. En el ámbito político, en el militar, en el social. Las represalias.
Hace 76 años Asturias no dormía. Miles de hombres y mujeres, lo mejor de la clase obrera, se organizaban para asaltar los cielos. Frente a la entrada en el Gobierno de la monárquica y autoritaria CEDA, el giro a la derecha de Lerroux y el fracaso del primer bienio republicano social-azañista; el grito de UHP (Unión de Hermanos Proletarios) de la Alianza Obrera, representó la unidad de acción y política de socialistas, anarquistas y comunistas con un único fin: la Revolución Social.Cartel conmemorativo de la revolución de ochobre 1934
Porque la Comuna Asturiana pasara a la historia junto a la Comuna de Paris, la Revolución Rusa o la húngara. Después del 34 habría guerras, levantamiento, revueltas y contrarrevoluciones, Socialismo Real y Autogestionado. Pero la última vez que en Europa la clase obrera tomó el control de del medios de producción a través de una Revolución Social , suprimió el capitalismo e incluso el papel moneda y que todo el poder pasó a comités revolucionarios, fue en Asturias durante 15 días.
Antes Viena que Berlín, era el grito de guerra de las escuadras de trabajadores armados, en las que los mineros y las Juventudes Socialistas serían vanguardia. En 1934, el fascismo se extendía por Europa y España se suponía su próximo objetivo. Era la respuesta a todo esto la Huelga General Revolucionaria. Fallido el movimiento huelguístico en los grandes centros urbanos y agrícolas de España, y fracasado también Estado Catalán, queda la lucha las zonas mineras de Castilla, Euskadi,… y al fin sólo Asturias.
Uno a una los cuarteles de la Guardia Civil son tomados, las fabricas de armas y se combate en el centro de Oviedo. Acuarteladas las principales unidades militares. Asturias se convierte en Comuna que se organiza y se apresta a su defensa. Frente al fracaso del resto del Estado, resultado de la desorganización y la falta de unidad. En Asturias la UHP seria real y efectiva. La suma de la FSA (PSOE), CNT, UGT, BOC, IC e incluso el PCE (en un giro 180 que nos llevaría de la estrategia sectaria a la frente populista).
Durante 15 días fue centro de luchas, primero a la ofensiva y después de resistencia, de actos heroicos y terribles. La posterior represión, fue impulso fundamental del surgimiento de Frente Popular y su campaña por la amnistía. Pero el Octubre Asturiano sigue siendo actualidad y no solo por los actos y ediciones que se producen cada aniversario. Sino por su uso y referencia actual. Para los revisionistas de la derecha, la Revolución es la primera batalla de la Guerra Civil, en un patético intento de justificar el alzamiento militar como una respuesta a la Revolución y no como una agresión a la II República. Para otros la Revolución de Octubre de 1934 es incómoda, como explicar en el actual PSOE que sus líderes históricos como Largo Caballero e incluso Indalecio Prieto fueron sus promotores. Otros directamente prefieren distorsionar lo aquí ocurrido queriendo transformarlo en una acción independentista.
Lo que piensan los historiadores:
La historiografía ha debatido mucho sobre estos sucesos.
Algunos autores señalan la importancia de estos hechos en la posterior Guerra Civil Española de 1936.
El historiador norteamericano Gabriel Jackson, en su obra titulada La República española y la guerra civil (1931-1939), publicada en 1965, defiende que estos sucesos aumentaron los odios y la polarización a dos bandas de la política española entre revolucionarios y conservadores, tensiones que acabarían llevándose por delante a los escasos republicanos que intentaban mantener la legalidad de la II República. Hugh Thomas tiene una opinión parecida (Libro Primero, Capítulo 10).
Otros autores, como el también norteamericano Stanley G. Payne, desmienten esta versión en varias de sus obras, señalando que los llamados republicanos, encarnados no ya en el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, sino en la coalición Izquierda Republicana de Manuel Azaña, habrían sido responsables de la desaparición de la II República española por haber colaborado sin apenas reservas con las facciones más extremistas, numerosas y revolucionarias de la época, representadas en el PSOE, permitiéndoles todo tipo de desmanes a pesar de su colaboración probada en la revolución de octubre.
Muchos autores han sido los que han disertado, desde muy diversas posturas políticas, sobre octubre de 1934 y sus consecuencias: así Joaquín Arrarás, Juan A. Sánchez García-Saúco, Ricardo de la Cierva, Ángel Palomino, Pío Moa, Paul Preston, Manuel Tuñón de Lara, y un largo etcétera, moviéndose desde las tesis de un golpe marxista y separatista contra España focalizado exclusivamente en Asturias y Cataluña, a una reacción espontánea de las masas trabajadoras y revolucionarias en contra de la inminente llegada al poder del conservadurismo, representado en la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), liderada por José María Gil-Robles, ganador por mayoría simple en las elecciones anticipadas de 1933.
Otras personas consideran absurdo definir como golpe los sucesos de 1934, pues al menos en Asturias no se intentó apoderarse del Estado, sino derrocarlo, como indican los procesos de comunismo libertario que se dieron en diversas localidades.
Para saber más     http://www.portalplanetasedna.com.ar/civil_espanola.htm


- La corrupción política y la inestabilidad de los gobiernos

- Convocatoria de Elecciones de 1936.
Tercer período

- El Frente Popular: características del Gobierno. Principales problemas.
A finales de 1935 empezó a gestarse una gran coalición de partidos de izquierdas que se preparaba para las elecciones de febrero de 1936 y que poco más tarde se conocería como Frente Popular. El pacto entre republicanos y socialistas pretendía un programa reformista pero desde la derecha se identificó como un pacto revolucionario. El llamado Frente Nacional o de Orden se creó para oponer sus intereses a los de las izquierdas en las elecciones más reñidas que hasta entonces había vivido España.
La larga campaña electoral que tuvo lugar entre el 4 de enero y el 16 de febrero de 1936 se prometía como una de las más duras de la historia de España. La unidad de las izquierdas quedó plasmada en el Frente Popular, la coalición izquierdista formada ante las elecciones de 1936 propuesta por el Partido Comunista. Además los anarquistas, aunque no entraron a formar parte del Frente Popular por negarse ideológicamente a colaborar con un sistema democrático, apoyaron las candidaturas para la liberación de los presos políticos. Oponiéndose a ellos se formó el Frente Nacional o de Orden cuya cabeza más visible era la CEDA de Gil Robles que lanzó una agresiva campaña electoral presentándose como la última y única alternativa de defensa ante una inevitable revolución bolchevique. Su fotografía de jefe miraba retadoramente desde los carteles situados en la Puerta del Sol madrileña. Dentro de esa coalición derechista quedó fuera la Falange porque no hubo entendimiento entre José Antonio Primo de Rivera y Gil Robles. Este hecho, de relativa poca importancia, marcaría el desarrollo posterior de la guerra civil.

Azaña, Presidente de la República
...en Enero de 1935 inició una campaña política que dio lugar a la creación del Frente Popular, coalición que obtuvo la victoria en las elecciones de Febrero de 1936. En Mayo de aquel año fue elegido Presidente de la República, cargo que ocupó durante la guerra civil que sufrió España durante los años 1936-1939.
Manuel Azaña en el bar del Congreso. Archivo Histórico Izquierda Republicana
     Falleció en Montauban en Francia, tras una larga enfermedad, el 3 de Noviembre de 1940, tras haberse exiliado durante las postrimerías de la guerra. Fue enterrado dos días después y a  pesar de sus deseos, la bandera tricolor republicana no cubrió su féretro, puesto que no fue autorizada y hubo de sustituirse por la bandera mexicana.
    Relevante escritor y periodista, fue premio nacional de literatura en 1926... Para saber máshttp://www.izqrepublicana.es/documentacion/bio.htm


Inestabilidad política y social: Huelgas y enfrentamientos del movimiento obrero


Asesinatos de la extrema derecha y venganzas.


Asesinato de José Castillo y de Calvo Sotelo.
El teniente de la Guardia de Asalto José Castillo salía de su casa para empezar su servicio. Castillo, que el día anterior había reprimido con dureza una manifestación monárquica, ya había recibido amenazas de muerte de la ultraderecha. Fue muerto a tiros por cuatro hombres armados que escaparon. Los camaradas del teniente muerto, indignados, exigieron de las autoridades una lista de sospechosos a los que detener. También pidieron medidas contra la Falange, aunque nunca quedó claro que los asesinos fueran falangistas. Entre los que clamaban venganza estaba un capitán de la Guardia Civil, Fernando Condés, íntimo amigo de Castillo. Alguien sugirió que fueran a la casa del líder de la CEDA José María Gil Robles, pero éste se encontraba ausente de vacaciones por lo que finalmente se decidió ir al domicilio del diputado conservador José Calvo Sotelo. Hacía las tres de la mañana del 13 de julio Calvo Sotelo fue convencido por Condés y otros para que les acompañara a la comisaría, a pesar de que su inmunidad parlamentaria le eximía de ser detenido. El coche arrancó y a unos 200 metros de su casa, Luis Cuenca, un joven socialista que iba sentado a su lado, le disparó dos tiros en la nuca. Calvo Sotelo fue asesinado a pesar de que las autoridades republicanas no habían ordenado su detención. Pero inevitablemente se culpó al gobierno de su muerte, al fin y al cabo, Calvo Sotelo había sido asesinado bajo la custodia de la policía republicana. La clase media española quedó paralizada por este cruel asesinato y ello proporcionó a los golpistas gran apoyo popular en un momento decisivo. El 14 de julio Bebb despegó de Casablanca rumbo a las Canarias. Poco a poco se estaban concretando todos los aspectos del golpe.

Valoración del intento de golpe de Estado del 17-18 de julio de 1936.


3.Conclusiones:

Evaluación de la II República:

La experiencia de la II República española fue el intento más profundo de introducir la modernidad en España, el más radical y desesperado, en un país que se había quedado atrasado científica, cultural y económicamente en modelos de las monarquías barrocas y del antiguo imperio colonial, con estructuras sociales muy mediatizadas por el arraigo de la Iglesia Católica.

La evaluación  que se haga de este período debe afectar a los siguientes apartados:

* En cuanto al valor de la reformas emprendidas: Fue un programa amplio y ambicioso que afectó a todos los ámbitos: políticos, sociales y económico, cuya efectividad fue anulada por la acción de los opositores a las mismas.

* En cuanto a la radicalización de las posturas. La intolerancia y la falta de diálogo no fueron buenos compañeros de viaje.

* Relación con el ámbito internacional. La situación de la Europa fascista y autoritaria, incapaz de ver el peligro de los fascismos, cegada por el miedo al comunismo soviético, tampoco ayudó mucho al éxito de esta experiencia.


Documento 1: ABC, 13 de octubre de 1934

Desde las once de la mañana hasta la una y media de la tarde estuvo en su despacho oficial el Jefe del Gobierno. Recibió varias visitas, entre ellas, la del ministro de Agricultura.
A la salida le preguntamos qué noticias tenía sobre los sucesos de Asturias. El señor Lerroux nos dijo:
- Pues en Asturias hay lo siguiente: que ha entrado el general López Ochoa, instalándose en el cuartel de Infantería, desde el que dirigía las operaciones. Hay también que la aviación ha bombardeado fuertemente la fábrica de armas, que se halla en poder de los rebeldes. Igualmente puedo decirles que dicho general ha ordenado a la aviación que vuelva a bombardear la fábrica para dar el asalto, que ya se habrá realizado o estará realizándose en estos momentos. Por reconocimientos practicados por la aviación se ha observado que en caminos, veredas y vericuetos hay un constante desfile de fugitivos.

Documento 2: La Constitución de 1931

Parte orgánica

A diferencia del proyecto constitucional de 1873, la Constitución de 1931 rechazaba los conceptos de Estado unitario y Estado federal para emplear el término "Estado integral". Era un medio de evitar enfrentamientos políticos con los territorios más declaradamente autonomistas, pero a la vez de cerrar el acceso al federalismo por vías indirectas, prohibiendo para ello la federación entre sí de dos regiones autónomas (art. 13). La supremacía del Estado se aseguraba atribuyéndose de forma residual las competencias sobre materias no reguladas expresamente en los Estatutos de autonomía (arts. 18 y 21 ). Con todo, los Estatutos adquirían rango superior a la ley ordinaria, y en ocasiones, se planteaban, en Cataluña, como elementos surgidos del propio proceso constituyente (B. Clavero).

Por lo que a la relación entre poderes se refiere la Constitución de la Segunda República responde al modelo del parlamentarismo puro (J. F. Merino) como muestran el unicameralismo, la declaración constitucional de que "la potestad legislativa reside en el pueblo que la ejerce por medio de las Cortes o Congreso de los Diputados" (art. 51), la capacidad de autoconvocatoria si tras su disolución el presidente no convocaba nuevas elecciones (art. 59), los mecanismos de control del Ejecutivo con los que la Cámara contaba como las preguntas, interpelaciones (art. 63) y la moción de censura (art. 64), o de acusación al presidente de la República ante el Tribunal de Garantías constitucionales por acuerdo de las tres quintas partes de sus miembros (art. 85) e incluso su destitución (art. 82). Por último, al modo de la Constitución de 1812 y la non nata de 1856, la Constitución reconocía expresamente la constitución de una Diputación permanente en los períodos de vacancia, suspensión y disolución del Congreso (art. 62)..

No hay comentarios:

Publicar un comentario